martes, 24 de noviembre de 2015

( 199 ) San Bourbaki 2015

     Como cada última semana de noviembre los jóvenes estudiantes de matemáticas comenzamos a rogar al santo. Desde este lunes hasta el jueves, a las 2 de la tarde, en el hall del Aulario de Ciencias.
     Cánticos y, sobretodo, rogativas se oyen a los que ya tienen algo de experiencia mientras que para los que es su primer año tratan de emular con un librillo que siempre sirve de ayuda. Pero esto sólo es un calentamiento para las jornadas más fuertes. La tarde del jueves se reserva para la obra de teatro, que este año goza de un espléndido estreno: El triedro de Bourbaki (El amor en espacios Hausdorff). A esta representación le seguirá la magnífica gala en la que se entregarán los premios alfa y beta a profesores y alumnos. Unas últimas rogativas cierran el día, antesala de lo que espera...
      Es el día de San Bourbaki, y aunque sea difícil de explicar (más difícil es entender), el aborozo y la ilusión recorre las venas de todos aquellos matemáticos que ha pasado por Valladolid. Con el fin de que el año sea bueno en el ámbito académico es necesario rodear la estatua del Conde Ansúrez en la Plaza Mayor. Tras ello se puede dar el pistoletazo de salida con una gran chupitada que sirve para coger energía y calor, que a últimos de Noviembre es necesario. Una vez estamos todos contagiados de júbilo, es el momento de comenzar a rogar a nuestro Santo. Es hora entonces de coger fuerzas con una chocolatada en la que participan tanto profesores como alumnos, al igual que el partido que lo sigue. Después, nos desplazamos a la mítica Ferro, donde comemos, bebemos y terminamos con nuestros torneos. Seguimos entonces de rogativas y bares hasta que llega el momento álgido del día: la Quema del Santo. Todas estas palabras podrán ayudar a hacerse una idea de esto tan "raro" que celebrarnos los matemáticos, pero para conocerlo de verdad es necesario vivirlo.


PROGRAMA DEL JUEVES 26
18:00 Representación de "El triedro de Bourbaki (El amor en espacios Hausdorff)".
18:30 Entrega de los Premios Alfa para profesores.
19:00 Entrega de los premios Beta para alumnos.
20:00 Rogativas(aprox).


PROGRAMA DEL VIERNES 27
08:30 Quedada en la plaza mayor.
09:00 Chupitada en el Bar Faro.
10:30 Primeras Rogativas.
11:00 Chocolatada.
12:00 Partido Profesores-Alumnos.
14:30 Comida en la Ferro.
15:30 Juegos y Finales de los Torneos.
19:00 Segundas Rogativas.
20:00 Seguimos de bares.
00:00 Últimas Rogativas y Quema del Santo.
00:10 Visita de los excelentísimos cuerpos de Policía Local
y Nacional.
01:00 Continúa la fiesta.

¡Viva San Bourbaki!

martes, 3 de noviembre de 2015

( 197 ) Cómo se empieza a pensar bien

La pregunta es:
"...y en el 74 "La metafísica presocrática". Detengámonos un momento ahí, es mi última pregunta en este primer programa: ¿qué rara confluencia, Gustavo, de factores, no sé si humanos o divinos, se produjo en la Hélade, en la Grecia antigua, para que todavía hoy sigamos agarrados a su teta de madre nutricia?. ¿Qué pasó allí?"
Que no se si como pregunta es la que usted, lector amable, había soñado, pero es la pregunta con la que comienza el vídeo al que dedicamos esta entrada, y que ponemos a continuación:


video que es un fragmento de uno de los episodios de "Negro sobre blanco",  programa cultural presentado por el pèriodista Fernando Sanchez-Dragó cuyo estilo puede, tal vez, descubrirse en el texto de la pregunta.
     El vídeo dura unos seis minutos. De hecho, una vez escuchado practicamente se puede prescindir del resto de la entrada, pero comprenderíamos que en la mente de algunos lectores, que hipotéticamente pueden haber llegado hasta esta línea sin haber antes hecho clic en el triángulo que pone en marcha el vídeo, hayan surgido al menos dos dudas, tras leer el enunciado de la pregunta que hace el señor Sánchez Dragó (dudas, claro está, distiuntas de la que él plantea). La primera duda sería, quién es ese Gustavo a quien se dirige la pregunta; el mismo, ya vamos anticipando, cuya cara aparece en el hueco donde ha de verse el vídeo.
     La segunda duda, no menos importante, surge después de que el lector realize algunas suposiciones y deducciones bien encaminadas. Así, se puede aceptar que el libro de metafísica que se menciona debe de tener que ver con la pregunta y se llega a la conclusión que el tal Gustavo y su entrevistador deben estar hablando de filosofía (lo cual, la verdad por delante, no podemos negar que sea cierto). Más concretamente, de filosofía griega, madre nutricia de toda nuestra filosofía occidental (¿sabemos, o no sabemos estar a tono con el presentador del programa cultural? que no vamos a arredrarnos en cuestiones de alimentación). La segunda duda entonces es ¿y porqué nos sueltan este vídeo en un blog de matemáticas, o al menos, para matemáticos?. A responder esas dos dudas dedicaremos, para quien quiera leerlo, lo que queda de esta entrada.
     Empezamos por esta segunda duda, aunque mas que responderla nos limitamos a decir que se resuelve cuando uno oye la respuesta que el reiterado Gustavo da en el vídeo. En esa respuesta, por lo tanto, se habla de matemáticas (relacionadas con los dibujos con los que adornamos este texto) y se habla con respeto y consideración (que por eso lo traemos aquí, que no vamos a tirar piedras contra nuestro propio tejado). Baste con añadir que el vídeo del que tanto hablamos tiene como título en YouTube "El nacimiento de la geometría en la Grecia antigua explicado por Gustavo Bueno".
     Sólo nos falta presentar a nuestro ya más que amigo Gustavo, que ahora ya sabemos que es Bueno de apellido. Pues bien, Gustavo Bueno es uno de los más conocidos filósofos españoles vivos, autor de numerosos libros y artículos y creador de un sistema filosófico que él mismo llama "materialismo filosófico". Es riojano de nacimiento y asturiano de adopción y en Oviedo tiene una fundación a su nombre. En el programa "Negro sobre Blanco" en el año 2000 se le realizó una larga entrevista que ocupó dos episodios y puede encontrarse completa en youtube (aparte de otras apariciones en otros episodios del mismo programa), un pequeño fragmento de la cual es el vídeo que nos ha dado pie para todo lo escrito hasta aquí.

martes, 13 de octubre de 2015

( 193 ) Hawking y los agujeros negros

        Hemos empezado el curso, en nuestra entrada anterior, insistiendo en la novedad fundamental de este año: lo pronto que la universidad ha empezado el curso. Pero tenemos una novedad más: este curso empezamos en la universidad de Valladolid un doble título de matemáticas y físicas. Esta doble titulación ya existe en bastantes universidades españolas y está teniendo éxito. El curso pasado la oferta de esta titulación en la Universidad Complutense fue la carrera que tuvo la nota de acceso más alta de España, como se puede ver en esta noticia de El País. Bien es verdad que uno de los motivos de tener la nota de corte tan alta (la noticia también lo comenta) es que normalmente se oferta un número limitado de plazas.
     Aquí en Valladolid apenas una docena de estudiantes empiezan este difícil recorrido (por supuesto con una nota en la selectividad que ya hubieramos querido muchos cuando empezamos la universidad). Pero aprovechemos que los tenemos entre nosotros para hermanarnos brevemente con esa gran amiga de la matemática que siempre ha sido la física (y ya si eso, después del breve hermanamiento, podemos volver a picarnos amistosamente con nuestros vecinos los físicos).
      Con esta excusa, hoy vamos a recomendar a nuestro público natural de estudiantes de matemáticas, a nuestros amigos físicos, y por supuesto a cualquier lector de estas páginas, un artículo publicado en El País por el periodista y biólogo Javier Sampedro. Que trata sobre Stephen Hawking y la capacidad poética que sus estudios físicos requieren. Hay una anécdota famosa atribuida al matemático alemán David Hilbert. La reproducimos aquí tal como se puede encontrar en la página web Epsilones.
Hilbert, un día, se dio cuenta de que uno de sus estudiantes había dejado de ir a sus clases. Cuando le dijeron que había renunciado a las matemáticas para ser poeta, dijo: “Bien: no tenía suficiente imaginación para ser un matemático”.
(Anécdota que nos gusta mucho pues ya la citamos en una de las primeras entradas de este blog). En cierto modo, algunos de los elogios que el artículo dedica al físico británico tienen que ver con esta anécdota. Empieza diciendo:
Ningún poeta místico ha logrado imaginar un mundo tan extraño como el que nos presenta la física moderna, con el tiempo y el espacio dilatándose y formando ondulaciones, con la masa convirtiéndose en energía y viceversa y con un ámbito microscópico donde rige la misteriosa mecánica cuántica y la intuición humana se vuelve tan inútil como una superstición. La diferencia con la poesía mística es que la física funciona. La relatividad general, que gobierna el mundo de lo muy grande, y la mecánica cuántica, que preside el de lo muy pequeño, son dos teorías matemáticas de enorme éxito y solidez, que han superado la confrontación con el mundo real con un montón de decimales. Por eso resulta tan fastidioso que las dos teorías sean incompatibles entre sí.
No sabemos si los derechos de autor permiten reproducir aquí el artículo completo. Posiblemente no, así que pese a no ser muy largo nos limitaremos a poner un enlace a la página de El País donde se encuentra. Eso sí,
porque ese es el objetivo de esta entrada.
      Y sintámonos orgullosos de la imaginación que es necesaria para nuestro trabajo de científicos. No dejemos que algunos descentrados, con la excusa de defender unas humanidades que sin duda valen mucho más que ellos, nos hagan creer que la ciencia no es tan humana como un cuadro o una sinfonía, Y nos despedimos con el final del artículo:
Siguiendo en la estela de físicos anteriores, Hawking propone ahora que lo que cae en un agujero negro no desaparece en sentido estricto: su información queda almacenada en la “superficie” del agujero, intacta pero en forma bidimensional. La superficie de un agujero negro es su “horizonte de sucesos”, la esfera en cuyo interior la deformación del espacio y del tiempo alcanza tal magnitud que nada, ni siquiera la luz, puede escapar de ella. Pero, aunque no pueda escapar de esa superficie, la información sí puede quedar almacenada en ella. Hawking admite que en cualquier caso no hay forma de recuperarla de ahí en forma útil, pero está dispuesto a jugar con la idea de que pueda reaparecer en un universo paralelo.
       Que iguale eso algún poeta místico.

     Hasta pronto.

martes, 22 de septiembre de 2015

( 191 ) Pedimos ayuda para elaborar el blog

¡¡¡¡Aquí estamos de nuevo!!!!.

Porque si para cada roto hay un descosido también para cada épsilon debe existir un delta.

San Mateo, por El Greco
      Tras estas vacaciones que parecen haber sido cortadas de golpe, por aquello de que por primera vez en siglos nuestra Universidad ha decidido empezar el curso cuando aún la ciudad estaba en fiestas, llega un nuevo curso. ¡Y ojo!, que esto (lo de empezar en fiestas, digo) no se ha hecho ni cuando las ferias y festejos de Valladolid se hacían alrededor de San Mateo (Dios mío, que viejos somos algunos, que lo hemos vivido) y terminaban en un ventipico de septiembre ya próximo al treinta. Más raro que un perro verde, el principio de curso este. Quién nos iba a decir que el espíritu de Bolonia nos iba a traer estos apresuramientos en los principios. Total, que no sólo el curso ya ha empezado sino que ha llegado el otoño y no nos queda más remedio que ponernos las pilas. Centrémonos pues en lo del curso que empieza.
       Que es el tercero ya para nosotros (quiero decir, para este blog, que la vejez del que esto escribe ya ha sido resaltada antes). Y como dicen que a la tercera va la vencida, atacamos este nuevo curso como el anterior, es decir, pidiendo ayuda para llevar este blog.
Hasta ahora no hemos conseguido mucha gente, 
a ver si esta vez se apuntan más voluntarios. 
      Buscamos esos alumnos del grado de matemáticas de la UVA de espíritu inquieto, humor agudo e inteligencia despejada (hasta aquí solo hemos sido redundantes una vez que hemos escrito alumnos de matemáticas) a los que les sobre un poco de tiempo para buscar cosas que puedan interesar a sus compañeros y les sobre ingenio para comentarlas en unas breves pero acertadas lineas. 
      Ofrecemos un trabajo interesante y enriquecedor (ni que decir tiene que sólo en el aspecto cultural) y ofrecemos también, por gracia de la universidad, la posibilidad de ganar algún crédito en esta ingrata labor. Para animar a los posibles colaboradores, y dado que no podemos ofrecer más, vamos a explicar lo que pedimos. Por una parte nos gustaría tener unos pocos colaboradores que formen parte del comité editorial. Su misión es encargarse de que se publiquen con cierta regularidad las entradas de este blog, bien escribiéndolas o bien encontrando a otros alumnos que las escriban. Esto incluye también la organización del tipo de entradas que se quieren o la posibilidad de sugerir temas. Vamos a hacer también campaña en las clases, pero los que estén interesados y lean esto puden ponerse en contacto con nosotros enviando un correo electrónico a blogmatemáticas.uva@gmail.com indicandono su nombre, dos apellidos y el curso que estudian.
      Por otra parte, la posibilidad de escribir entradas no se limita a los miembros del comite editorial; animamos a todos los alumnos a que cuando encuentren algo que les pueda parecer curioso para sus compañeros del grado que escriban unas lineas para contarlo. Y al decir "algo" queremos ser especialmente abiertos, y tanto puede ser algún resultado matemático que les parezca interesante y que expongan con más o menos detalle, a su gusto, como puede ser alguna noticia que se relaciona con las matemáticas, o algún video que les resulte curioso, o algún chiste, o alguna página web, o algún libro digno de ser recomendado, etc... Quien se anime a escribir una entrada la puede enviar a blogmatematicas.uva.aportes@blogger.com y a esta misma dirección puede enviar sugerencias de temas si es que ha visto algo interesante pero no se anima a adornarlo con unas líneas.
         Ni que decir tiene que también son bienvenidos los comentarios que se puedan hacer a cualquiera de las entradas, que eso es aún más fácil.

martes, 30 de junio de 2015

( 181 ) Pi está en todas partes, hasta en las historias de Fred Vargas

     Llega el verano y con él las vacaciones. Lo lógico sería que aquellos que trabajamos con las matemáticas todo el año aprovecharamos estas vacaciones para dedicarnos a otras cosas pero ¿estamos seguros que los matemáticos somos lógicos?. No seremos nosotros desde aquí los que desanimemos a quien quiera ampliar su cultura matemática este verano leyendo algunos de los excelentes libros de divulgación matemática que existen. O incluso leyendo directamente matemáticas, ya sea en libros de texto o en artículos de investigación. Pero el que respetemos, e incluso admiremos, a quien sabe cultivar con tanta afición su amor por las matemáticas no impide que nosotros vayamos a lo sencillo y dediquemos esta entrada a recomendar una lectura de evasión. Más concretamente, novelas policiacas.
     Ah, dirá algún listillo al leer esto, ya se por donde váis, la novela policiaca, la deducción, la lógica matemática. Alguno de esos detectives que se encuentra con un número reducido de sospechosos, normalmente todos ellos con motivo para cometer el crimen, y debe utilizar sus "pequeñas celulas grises" (obviamente estamos recurriendo al ejemplo de Hercules Poirot) para encontrar al culpable. O algún campeón de la observación a la que añade una sorprendente capacidad deductiva y el principio de que "cuando has eliminado lo imposible, lo que queda, por muy improbable que parezca, tiene que ser la verdad" (y efectivamente, ahora nos referimos al viejo Sherlock).
     Pues no, ¿es que no hemos dicho que nos ibamos a evadir de las matemáticas?. Hoy vamos a presentar al menos lógico de los investigadores criminales que conozco, el comisario Adamsberg, salido de la pluma de la escritora francesa Frédérique Audoin-Rouzeau que firma sus historias policiacas con el pseudónimo de Fred Vargas. Adamsberg es un policía atípico en la forma de pensar y en la forma de actuar que más de una vez pone nerviosos a sus subordinados, pero tiene una capacidad especial, que podríamos llamar intuición, para ver en los demás las intenciones ocultas, o simplemente, las cosas que no cuadran, que hace que su índice de resolución de casos sea extraordinario. Una capacidad con la que sustituye cualquier asomo de pensamiento racional o de espíritu deductivo, algo que ni tiene ni parece desear tener. Tal vez, si queremos desconectar, una entretenida novela policiaca nos pueda hacer dudar si la razón es el único sistema de conocimiento valido (aunque a mi, que soy de natural racionalista y además he estudiado matemáticas, esas dudas normalmente no me duran más que la novela).
     Los libos que fred Vargas ha escrito con Adamsberg como protagonista son
  1. El hombre de los círculos azules (L'Homme aux cercles bleus, 1996)
  2. El hombre del revés (L'Homme à l'envers, 1999)
  3. Huye rápido, vete lejos (Pars vite et reviens tard, 2001)
  4. Fluye el sena (Coule la Seine, 2002) - Tres novelas cortas: Salut et liberté, La Nuit des brutes, Cinq francs pièce
  5. Bajo los vientos de Neptuno (Sous les vents de Neptune, 2004)
  6. La tercera virgen (Dans les bois éternels, 2006)
  7. Un lugar incierto (Un lieu incertain, 2008)
  8. El ejercito furioso (L'armée furieuse, 2011)
y está ya anunciado el siguiente (Tiempos de hielo) para este año.
La escritora Fred Vargas
     Y después de tanto como hemos insistido en que Adamsberg es de lo menos parecido a las matemáticas que hemos encontrado en un libro, naturalmente vamos a terminar con unos trozas de una historia de Adamsberg en los que se habla de matemáticas. Y más concretamente del número π, porque π está en todas partes. En la tercera de las tres historias que forman el libro "Fluye el Sena" se comete un asesinato y el único testigo es un vagabundo cuyo nombre de pila es Pi. Es verdad que uno se podría imaginar una historia con algún padre excéntrico y enamorado de los números (tal vez alguien que tenga un concepto del número π como el que tiene el matemático Daniel Tammet, que hace poco aparecía en el periódico El País y que se nos presentaba bajo el título "El número pi es un poema épico") pera la historia que se ha imaginado Fred Vargas es más cotidiana, aunque quizá no menos curiosa. Podemos leerla: 
Adamsberg giró entre los dedos su carnet de identidad. 
—Pi Toussaint. ¿Es éste su nombre, «Pi»? 
—Mi nombre se disolvió en el café —dijo no sin cierto orgullo—. Y eso es todo lo que quedó. 
Adamsberg lo miró sin decir nada, esperando la continuación, que el hombre recitó como un poema de toda la vida. 
—El día de Todos los Santos, mi madre me llevó a la Asistencia. Puso mi nombre en el registro. Alguien me cogió en brazos. Alguien dejó una taza de café sobre el registro. El nombre se borró con el café, sólo quedaron dos letras. En cambio, «sexo masculino» no se disolvió. Fue una suerte. 
—Sería «Pierre», ¿no?
—Sólo quedaba «Pi» —dijo el hombre con firmeza—. Igual mi madre había escrito «Pi». 
Adamsberg asintió. 
—Pi —prosiguió—. ¿Lleva usted mucho tiempo viviendo en la calle?
Sólo que aunque el nombre no se haya puesto por motivos matemáticos al fin y a la postre es un nombre que marca. Y así el testigo tenía que acabar hablando de círculos.

 —De hecho —dijo súbitamente Pi, pasándose el saco de dormir de un brazo al otro—, yo también tengo ideas. 
—¿Sobre qué? 
—Sobre los círculos. Es de nacimiento. Por ejemplo, el botón de su chaqueta, ¿tiene usted idea de su circunferencia? 
Adamsberg se encogió de hombros. 
—No sé si me había fijado nunca en este botón. 
—Pues yo sí. Y diría que ese botón tiene un perímetro de cincuenta y un milímetros.
Adamsberg se detuvo. 
—¿Y qué más da? —preguntó muy serio. 
Pi sacudió la cabeza. 
—Tiene narices que un policía no vea que ésa es la clave del mundo. Cuando era pequeño, en la escuela de la Asistencia, me llamaban 3,14. ¿Entiende el chiste? ¿Pi = 3,14? ¿El diámetro del círculo multiplicado por 3,14 igual a la circunferencia? Pues bien, esa broma fue el chollo de mi vida. Así que ya lo ve, igual fue una gran suerte el que mi nombre se disolviera con el café. Me convertí en un número. Y no en un número cualquiera, ¡ojo! 
—Entiendo —dijo Adamsberg. 
—No puede usted hacerse una idea de todo lo que sé. Porque pi funciona con cualquier círculo. Lo dijo un griego en la antigüedad. Eran muy listos, los griegos. Tu reloj, ¿quieres saber la cicunferencia de tu reloj? ¿Te intriga? Tu vaso de vino, si quieres saber la circunferencia que te has bebido. La rueda de tu carro, la circunferencia de tu cabeza, del sello del ayuntamiento, del agujero en la suela de tus zapatos, del centro de la margarita silvestre, del culo de la botella, de la moneda de cinco... El mundo está hecho de círculos. ¿Lo había pensado alguna vez? Pues yo, Pi, los conozco todos. Pregúnteme, si no me cree. 
—¿La margarita silvestre? 
—¿Con los pétalos o sólo lo amarillo? 
—El corazón.
—Doce milímetros con veinticuatro. Estamos hablando de una margarita silvestre bastante grande. 
Pi hizo una pausa para dar tiempo a que la información fuera apreciada en su justo valor. 
—Sí, señor —prosiguió asintiendo—, es mi destino. ¿Y cuál es el círculo más grande, el círculo máximo? 
—El de la circunferencia de la Tierra. 
—Así es. Veo que me escucha. Y nadie puede saber la circunferencia de la Tierra sin pasar por Pi. Ése es el truco. Así fue como acabé siendo la clave del mundo. ¿Y para qué me ha servido?, se preguntará usted.
—No estaría mal que resolvieras el caso como resuelves los círculos. 
—No me gusta el diámetro de esa mujer. 
—Eso ya lo había entendido. 
—¿Cómo se llama ella? 
—Nada de nombres. Prohibido. 
—¿Ah, sí? ¿También ella ha perdido el nombre? 
—Sí —dijo Adamsberg sonriendo—. No le queda ni el principio. 
—Bueno, pues entonces vamos a darle un número, como a mí. Será más caritativo que llamarla «la mujer». Vamos a llamarla «4.21».

Naturalmente en la novela acaban resolviendo el asesinato de 4.21 como puede ver cualquiera que quiera acercarse al libro. Y en ese sentido el testigo es útil. Pero no podemos evitar un último comentario para aclarar algo en lo que nuestro amable Pi se equivoca. Dice "Y nadie puede saber la circunferencia de la tierra sin pasar por Pi". En realidad el primer sistema que se concibió para calcular la longitud de la circunferencia terrestre no pasó por el número π. Este cálculo, que fue realizado por el matemático griego Erastótenes a finales del siglo III antes de Cristo (y con una precisión sorprendente para la época) tenía como objetivo decidir qué parte del circulo de la tierra correspondía a la distancia entre Alejandría y Siena (hoy Asuan). Tras calcular, utilizando los rayos solares, que ese fragmento correspondía a 7'2 grados de los 360 que tiene la circunferencia solo había que multiplicar por 50 la distancia entre Alejandría y Siena (ya que 50 por 7'2 nos da 360) para obtener la longitud buscada. Soy consciente de que la explicación es un poco escueta, pero es que yo sólo lo comento de pasada y en realidad ya estoy acabando la entrada y pensando en las vacaciones de las que no hago más que hablar. Aquí la universidad de Cantabria nos ofrece algún gráfico y alguna explicación del método y si queréis más detalles todavía aquí tenéis una explicación más larga. En cualquiera de ellas se ve que son cálculos hechos sin el número π. Y es que es más fácil calcular el perímetro de la tierra que su diámetro (para multiplicarlo luego por π), al menos para los bichos que correteamos sobre su superficie.

jueves, 11 de junio de 2015

( 179 ) Las matemáticas y el ajedrez 2

El problema del caballo
Como ya os advertimos en la anterior entrada de ajedrez, en esta  resolveremos el problema
del caballo, el cual os recordamos:

Problema del caballo. Recorrer con el caballo todas las casillas del tablero de ajedrez pasando por cada una de ellas solo una vez.


Para una primera solución daremos el Método de Munk y Collini (Cossino Collini  fue secretario del célebre filósofo Voltaire):

Primer paso
Segundo paso
Este consiste en dividir el tablero en dos partes: una interior de 16 casillas y una exterior de forma de marco de 48 casillas. En las casillas del cuadrado interior escribimos las letras A, B, C, D (mayúsculas) de modo que cada una de ellas se repita cuatro veces y forme un cuadrado o un rombo por cuyos lados puede moverse el caballo. Escribamos las letras minúsculas a, b, c, d en las casillas del marco exterior de modo que los movimientos del caballo por cada una de ellas formen polígonos cerrados que borden el cuadrado central. El caballo comienza su recorrido en cualquiera de las casillas del marco, pasa por las casillas de las letra elegida, por ejemplo la a, y las recorre en 11 movimientos(la última casilla no debe ser una esquina). Seguidamente, el caballo pasa al cuadro interior, pero no a la misma letra en que empezó, en nuestro caso la A no valdría, sino a cualquier otra letra. Después de recorrer todas las casillas del cuadrado interior marcadas con esa letra, el caballo regresa al marco a una letra en la que aun no ha estado y recorre todas las casillas del marco que contiene a esa letra. Debe proceder de manera análoga con las demás letras.


Una posible forma: a,C,d,A,b,D,c,B

Como se puede apreciar este método no es ni difícil de entender ni de reproducir. Ademas esta idea da pie a este otro Método de Polignac y Roget, mas simple que el anterior:

Recorrido del
caballo por las A
Organización de las letras
Con una cruz trazada por el centro del tablero lo dividimos en cuatro cuadrados iguales. Escribimos en cada uno de ellos las letras A, B, C, D del mismo modo que se hizo en el cuadrado interior del método previo. El caballo comienza su movimiento en cualquier letra, recorre todos los escaque del cuadrado elegido que contiene esa letra y pasa a la misma letra del cuadro siguiente y vuelve a recorrer todas las letras y así sucesivamente. Después de pasar por las 16 casillas de la letra elegida, el caballo cambia de letra y nuevamente se recorren sus 16 casillas correspondientes. Después de repetir cuatro veces esta operación todas las casillas habrán sido visitadas(como en el caso anterior, el recorrido de una letra no debe terminar en una esquina).

Como habéis visto no es difícil recorrer todas las casillas con el caballo con un método pues sin un algoritmo previo seguramente no salga a la primera, y si no intentarlo. Aparte de estos dos métodos hay muchos mas, como por ejemplo el de Euler-Valdermonde, el de Warnsdorff... 
Estos son igualmente validos aunque su explicación es un poco mas liosa. Para el lector que quiera experimentar por si mismo, o practicar estos métodos, os dejamos un enlace con el que jugando se adquiera mucha fluidez con el movimiento del caballo.


A modo informativo exponemos brevemente el otro problema mas famoso del ajedrez, el problema de las ocho damas (además aquí podéis ver un poco de la idea de la resolución). Este problema esta expuesto en casi todos los libros de matemática recreativa. Dicta así:

Problema de las 8 Damas:¿De cuantos modos diferentes se pueden colocar 8 damas en el tablero de modo que no se amenacen unas a otras?

Es claro que para que dos damas no se amenacen entre si no deben estar en una misma vertical,
Una posible solución
horizontal o diagonal.
Desde luego, es una terminología aceptada que dos piezas con el mismo nombre se amenazan si las piezas están conectadas entre si por el movimiento de ellas.

Si bien el problema del caballo atrajo la atención de Leonhard Euler, a mediados del siglo XIX el problema de las ocho damas fue objeto de estudio de Carl Gauss.

Evidentemente en el tablero es imposible de colocar mas de 8 damas sin que se amenacen( si se colocan mas de 8 damas, al menos en una columna o en una fila habrá más de una).

Hallar una u otra solución no es complicado. Mucho mas difícil es calcular el número total de soluciones que es lo que pide propiamente el problema. El problema fue planteado en 1848 por el ajedrecista Max Bezzel. Dos años después el doctor Franz Nauck hallo 60 soluciones y las publico en el periódico Illustrierte Zeitung. Sólo después el problema llamo la atención a Gauss, quien hallo 72 soluciones. El conjunto completo de soluciones, formado por 92 disposiciones distintas de las 8 damas, de las cuales solo 12 son esencialmente distintas, fue hallado

Las 12 soluciones esenciales


por Nauck y publicado por él en el mismo periódico el 21 de septiembre de 1850. Esta es la cronología de los hechos según el investigador matemático Wilhelm Ahrens.
La demostración rigurosa de que estas 92 disposiciones son las únicas posibles fue obtenida en 1874 por el matemático ingles Jamaes Glaisher (utilizando la teoría de los determinantes).Se conocen muchos métodos para la búsqueda eficaz  de las disposiciones de las damas (De la Nog, Glaisher, Laquière y otros).

Por último, os dejamos, para terminar la entrada, un par de enlaces que se salen un poco del tema:

El primero, un enlace a un blog-revista bastante interesante (de hecho ya hemos citado una entrada de ese blog cuando nosotros hablamos del Ministerio del tiempo) porque tiene bastantes artículos que mencionan el ajedrez, y desde diferentes puntos de vista:

 http://www.jotdown.es/category/ciencias/chess/

Y en segundo lugar un enlace que habla de otro juego distinto: el Hex. Que no es que tenga mucho que ver con el ajedrez (aparte de que en ingles el nombre de los dos tiene una sola silaba con una e) pero que, como se ve en el enlace que ponemos, es el juego matemático perfecto en opinión de alguien que sabía matemáticas (de alguien que tenía "Una mente maravillosa" como ya comentamos en este blog). Alguien que ha sido noticia recientemente, primero por motivos alegres, ya que  le han concedido (compartido con Louis Nirenberg) el muy importante Premio Abel, y después por motivos mucho más tristes, ya que ha fallecido en un accidente. Vaya, con la excusa de este juego, nuestro recuerdo y nuestro homenaje para John Forbes Nash.



Información sacada de: Matematica en el tablero de ajedrez, de Yevgueni Yàkovlievich Guik

jueves, 28 de mayo de 2015

( 173 ) A vueltas con el empleo

     Los que seguimos las matemáticas desde la universidad hemos visto en los últimos años (y aquí últimos no quiere decir dos o tres sino quince o veinte) un cambio, a mejor, naturalmente, en la variedad de trabajos a los que puede acceder un matemático. Hemos hablado de ello en una entrada reciente de este blog (y aquí reciente no quiere decir hace dos días sino hace dos meses) pero no podemos evitar aprovechar la noticia que muchos periódicos han recogido a principios de este mes para colocar aquí un gigantesco
¡¡ lo dijimos !!
que acontinuación explicamos con más detalle.
     Los periódicos recogen los datos que el Instituto Nacional de Estadística ha hecho públicos con motivo de la Encuasta de Población Activa (en lo que sigue EPA que es más corto y suena a exclamación). Podemos colocar aquí un pequeño vídeo que explica lo que es la EPA

y hacemos notar la parte final, donde dice "pero la EPA abarca mucho más", se refiere, entre otras cosas, a que también se estudia el paro en función de los estudios realizados por los trabajadores.
     Y eso es lo queremos resaltar. El cuadro que ponemos a continuación lo sacamos del periódico El País
y en ese periódico podemos ver como se recoge la noticia (incluso con un pequeño vídeo que lo ilustra). Naturalmente no es el único periódico que recoge los datos del INE. La misma noticia la podemos encontrar en el ABC, o en un periódico digital como El Huffington Post, o en uno económico como Cinco Días.
      Y ya que decimos que es buena idea estudiar matemáticas porque no tiene paro, nos podemos permitir decir que nuestra facultad no es un mal lugar para hacerlo. No es que seamos los mejores de España pero, como se puede ver en esta noticia de abril de este año, no quedamos mal en los rankings internacionales. Y terminamos recordando que además el curso que viene empieza en la UVA el doble título de Matemáticas y Fisicas, un doble título que hasta ahora está teniendo mucho éxito en España, en las universidades que lo ponen en marcha.