viernes, 19 de diciembre de 2014

( 113 ) Navidades Matemáticas


Como ya comentamos en la entrada anterior, se aproximan las fiestas navideñas, un periodo de pausa académica y reencuentros familiares, reflexión sobre el año que se nos termina y buenos propósitos para el año que va a comenzar. Pero entonces lo comentamos sólo para decir que tendríais tiempo para pegaros con los problemas que os proponíamos. Eso no es justo con las navidades, que no son conocidas precisamente por ser la mejor época del año para resolver problemas (bueno, o quizá sí, pero tal vez unos problemas menos matemáticos). El caso es que no queremos que nos falte espíritu navideño, así que tendremos que hacer una entrada frívola y juguetona, con árboles más o menos adornados. Y que empiece con el obligado (pero no por eso menos sincero) deseo de una buena navidad. Pues vamos a ello:

¡¡Desde el Comité del Blog queremos desearos unas felices y, cómo no, matemáticas fiestas!!

Por tradición cristiana, suele ser habitual en hogares y plazas la colocación del Árbol de Navidad. Vamos a proponeros un par de árboles un poco... diferentes.
En primer lugar, y aprovechando algunas propiedades numéricas, podemos formar el siguiente árbol navideño-matemático:


Ahora, vamos con uno que nos puede dar más entretenimiento. 
Podría considerarse un sudoku particular, pues consiste en colocar en las bolas números del 1 al 7 de forma que en cada línea recta y cada grupo de bolas del mismo color, tengan números diferentes.
Nota: Las líneas verticales de los extremos también se consideran líneas rectas, a pesar de que aparezcan un poco deformadas



A continuación os proponemos unos “curiosos ejercicios” para felicitar las navidades con alto contenido matemático ;)

1. Resuelve la siguiente ecuación:
2. Simplifica la siguiente ecuación:
3: Simplifica la siguiente ecuación (¡en este caso es atemporal!):

Os
dejamos
un
espacio
para
que
no
aparezca
visible
la
solución,
aunque
suponemos
que
el
juego
de
letras
hace
de
alguno
de
los
ejercicios
bastante
evidente.
La
tentación
de
seguir
bajando
aumenta
.
.
.
¿un
último
intento?


Soluciones:

1. Resuelve la siguiente ecuación:

2. Simplifica la siguiente ecuación:


3: Simplifica la siguiente ecuación (¡en este caso es atemporal!):

domingo, 14 de diciembre de 2014

( 109 ) Hoja De Problemas

Hace un mes participé como monitor en un campamento de Estalmat.

Son jornadas de un par de días que mezclan entretenimiento y matemáticas para niños de entre 12 y 14 años.

Fue una experiencia bastante grata de la que me fui muy satisfecho con lo que aprendí y espero que los niños también lo hiciesen con lo que les enseñé.

A estos niños les ponían unos problemas individuales que tenían que resolver en sus pocos ratos libres. Esos problemas, la verdad, no eran fáciles, como a continuación os muestro para que juzguéis vosotros mismos.

Los niños en el campamento
Así pues, esta entrada la dedicamos a problemas “matemáticos” que os invitamos a que resolváis. Como quizás los problemas propuestos para los niños os puedan parecer poca cosa, os proponemos unos cuantos más que han sido propuestos por Rafael Martínez Catafat del I.E.S "La Plana". Estos son ligeramente más difíciles, son el número 7 y el 8. Y por último, y puesto que llegan las navidades y sabemos que tenéis tiempo, os dejamos el problema número 9, que le hemos extraído del libro Matemáticas recreativas (de Yakov Perelman) que nos ha prestado nuestro compañero Guillermo Zamora.

Por dificultad e interés os recomendamos que resolváis sobre todo el 2, el 7, el 8 y el 9.

PROBLEMA 1
Explica de manera razonada, y sin sumar ficha a ficha, que puntuación suman todas las fichas del dominó.

PROBLEMA 2
Trata de construir un cuadrado mágico con la mayor puntuación posible con 18 fichas. Las fichas se disponen en un cuadrado de 3x6 (o de 6 filas de puntos por seis columnas)

PROBLEMA 3
¿Se puede formar una cadena utilizando todas las fichas del dominó? Acuérdate de razonar tu respuesta. En caso afirmativo, di como serían los extremos de la cadena.

PROBLEMA 4
¿Se puede formar una cadena utilizando todas las fichas del dominó cuyos tantos sumen cuatro o menos? Acuérdate de razonar tu respuesta. En caso afirmativo, di como serían los extremos de la cadena.
                                                                                    PROBLEMA 5
¿Se puede formar una cadena utilizando todas las fichas del dominó que no sean dobles? Acuérdate de razonar tu respuesta. En caso afirmativo, di como serían los extremos de la cadena.

PROBLEMA 6
¿Se puede formar una cadena utilizando todas las fichas del dominó que no contienen un seis en alguna de sus mitades? Acuérdate de razonar tu respuesta. En caso afirmativo, di como serían los extremos de la cadena.

PROBLEMA 7
De un polinomio de segundo grado no negativo, es decir solo toma valores mayores o iguales que cero, se sabe que P(1)=0, P(2)=1. Hallar P(2015).

PROBLEMA 8
Sea P(x) un polinomio de coeficientes enteros con raíces 1984, 2002 y 2010. Demostrar que P(2015) en múltiplo de 2015.

PROBLEMA 9
La tarea consiste en dibujar un emblema como el de la cruz roja, cuya área sea geométricamente igual a la de la media luna, donde la media luna  es una figura como la adjunta, formada por dos arcos de circunferencia y el centro de una de ellas esta en el perímetro de la otra.


Por último, decir que ha llegado a mis oídos que bastante gente de la carrera que ya ha acabado, acabará pronto, o incluso que esta empezándola, fue a este tipo de campamento.

¿Serán estos niños que ahora se pelean con problemas de dominós futuros matemáticos?
Yo creo que sí.
Al fin y al cabo, ¿un matemático no es una persona a la que la encanta enfrentarse con problemas constantemente?

Y de ser así ¿esto no es un problema? ¿Cuál es su solución? Ejercicio para casa.


martes, 18 de noviembre de 2014

( 107 ) Formas de multiplicación


En esta entrada os presentamos unas cuantas formas de multiplicación "distintas" de la multiplicación habitual, las basadas en el catón, las conocidas tablas de multiplicar.
Estos métodos pueden ser gráficos, como los conocidos y tediosos métodos de las rayas o el de los círculos




U otros un poco más “originales” por su elaboración. Claro está, todos dan el mismo resultado.
Uno de ellos es el método egipcio:
 -La operación fundamental en el Antiguo Egipto era la suma. Con el tiempo, la necesidad de realizar operaciones más complejas les llevo a idear un sistema de multiplicación basado en duplicaciones sucesivas. Nuestra "multiplicación" proviene de la palabra "múltiple", y sugiere el proceso que seguían los egipcios.
Éstos, para multiplicar, por ejemplo, 53 por 11, sumaban 53 a esa misma cantidad para obtener 106, y luego doblaban 106 para obtener 212, y luego sumaban 212 más 212, lo que les daba 424, que es 8 veces 53.

                                                53 (1 vez 53)
                                 53+53=106 (2 veces 53)
                               106+106=212 (4 veces 53)
                               212+212=424 (8 veces 53)

Para saber el resultado de 11 veces 53 hacían pues lo que todos estamos pensando:

                11 veces 53 = 8 veces 53 + 2 veces 53 + 1 vez 53
                11 veces 53 = 424 + 106 + 53 = 583

Los babilónicos también conocían la multiplicación: se han hallado tablas cuneiformes con multiplicaciones, cuadrados, cubos y raíces cuadradas y cúbicas.
Dichas tablas utilizan el método de numeración de base 60.¿También las recitarían de memoria en la escuela?

Otro método muy conocido es el ruso:

En algunas zonas de Rusia se multiplicaba mediante un sistema semejante al egipcio. Con el ejemplo previo lo repetimos:
Colocaban dos factores uno al lado del otro y hacían dos columnas; bajo el factor de la izquierda colocaban la mitad de sus números enteros (quedándose sólo con la parte entera), y de esa mitad cogían otra vez la mitad y así sucesivamente hasta llegar al 1; bajo el factor de la derecha, formando una columna paralela, iban escribiendo los dobles sucesivos hasta emparejar el último número de la columna de la izquierda (el 1).

                                               53                           11*
                                               26                           22
                                               13                           44*
                                                6                            88
                                                3                          176*
                                                1                          352*

Una vez efectuadas estas operaciones, señalaban los números de la columna de la derecha emparejados con los números impares de la columna de la izquierda (todos los que tienen el símbolo *). Después, sumaban estos números y obtenían el resultado buscado, el de multiplicar 53 por 11

                                                               11
                                                               44          
                                                +           176           
                                                             352
                                               _____________
                                                              583



Hemos de decir que si el número es una potencia de dos, este método es una trivialidad.

En la próxima entrada (o próximamente, no tiene que ser en la próxima entrada) os dejaremos otro par de multiplicaciones, un poco más complicadas desde nuestro punto de vista, aunque con el mismo resultado que todas las anteriores.

Por último y como curiosidad os dejamos un método interesante para multiplicar por nueve con las manos:

Vamos a multiplicar 9 por 3.
Numeramos de izquierda a derecha los dedos de las dos manos del 1 al 10.
Contaremos hasta el dedo 3 (multiplicador) y lo doblaremos.
Ahora contaremos los dedos que hay a la derecha del dedo doblado: son las unidades del producto.
Por último contaremos los dedos a la izquierda del doblado: son las decenas.
¡Probar con cualquier otro número, funciona!


Información sacada de : “Juega y diviértete con las matemáticas”, por Lluís Segarra.


miércoles, 29 de octubre de 2014

( 103 ) Las matemáticas en la medicina

Al igual que en entradas recientes en las que hablábamos de records asociados a las matemáticas (¡dotaciones económicas!), en este caso el record tiene nombre propio y se llama Pardis Sabeti. Imagino que a la mayoría este nombre no le sugiere ninguna gesta reseñable (a mí tampoco la primera vez que lo leí), sin embargo esta bióloga computacional de origen iraní ha conseguido secuenciar el genoma del virus del Ébola en un tiempo record. Este hallazgo, esencial para acabar con la enfermedad, lo ha logrado aplicando sus propios algoritmos matemáticos, y por ello se ha ganado el reconocimiento del mundo científico. Además, y por si fuera poco, está cediendo sus avances de forma altruista a la comunidad científica bajo el lema “Sólo entre todos acabaremos con la pesadilla”.

Conozcamos un poco más a cerca de esta particular y desconocida ‘genio’.

Pardis Sabeti se trasladó a los Estados Unidos a los cuatro años con su familia. Estudió biología en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT con sus siglas en inglés) y se especializó en genética médica y genética evolutiva. Actualmente dirige un laboratorio asociado a la Universidad de Harvard y al Instituto Broad, en Cambridge (Massachusetts).

Utiliza el análisis computacional y la genética para buscar los mecanismos de la evolución en seres humanos y en patógenos, y así encontrar las mutaciones que favorecen a unos y otros en su milenaria carrera ‘armamentística’.
Su estudio y posterior aplicación de algoritmos matemáticos está basado en el genoma, que es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas, y puede interpretarse como la totalidad de la información genética que posee un organismo o una especie en particular.  El genoma tiene un peculiar alfabeto consistente en cuatro letras: A, G, C, T (que hacen referencia a las bases nucleótidas: Adenina, Guanina, Citosina y Timina), y sus combinaciones específicas determinan los genes.

En ocasiones, se producen mutaciones beneficiosas en los genes que se transmiten rápidamente a la población, y son esas alteraciones las han permitido la ‘evolución’. Del mismo modo, pueden ocurrir alteraciones perjudiciales que son las que representan los virus. La cuestión es determinar qué genes son los que varían para poder estudiarlos y afrontar las consecuencias de estos cambios.

Investigadores de la Universidad de Harvard y el instituto Broad liderados por Sabeti, han desarrollado el algoritmo MINE (siglas en inglés de “Maximal Information-base Nonparametric Exploration”), herramienta capaz de encontrar patrones ocultos dentro de enormes volúmenes de datos, que hasta ahora ningún otro software había sido capaz de procesar. Con MINE se podrán analizar grandes bases de datos esperando conocer correlaciones interesantes, incluso sin tener que saber de antemano qué es lo que se está buscando. De forma que podría considerarse como un ‘generador de hipótesis’.

MINE se ha puesto a prueba con el ADN humano, y se han podido determinar, por ejemplo, las mutaciones que permitieron a nuestros ancestros una nueva forma de alimento, la leche de vaca, haciéndoles tolerar la lactosa; se ha descubierto el cambio genético que blanqueó la piel de las poblaciones que saltaron de África a Europa. También en el estudio de la malaria se identificaron las variantes genéticas que hacen que personas a las que les pica el mosquito portador no desarrollen la dolencia, y esto ha servido para el desarrollo de nuevos fármacos.

El potencial de esta herramienta parece ser inmenso...

A continuación un par de enlaces en los que hemos obtenido esta información:
Agradecimiento especial a Esther, que encontró esta noticia y nos la remitió.

Si quieres que tu nombre aparezca aquí también, te animamos a que hagas comentarios en las entradas publicadas o que nos envíes cualquier información, sugerencia o dato curioso que creas susceptible de aparecer en el blog ;)

miércoles, 15 de octubre de 2014

( 101 ) El premio mejor pagado


       Elijamos una de entre las noticias que se nos han pasado este verano. No es la más reciente ni la más importantante, pero es alegre. O al menos es alegre para los matemáticos, porque de ella se desprende que hay gente dispuesta a gastarse mucho dinero en premiar a las personas que hacen bien un trabajo matemático. Recojamos el titular tal como le publicó el ABC en junio (pizarra incluida, aunque la hemos reducido un poco de tamaño para que no se nos salga),

El mayor premio de matemáticas del mundo

Día 23/06/2014 - 17.02h

El creador de Facebook Zuckerberg y el empresario ruso Milner crean un galardón con una dotación de dos millones de euros, la más alta de los dedicados a la ciencia

El mayor premio de matemáticas del mundo


(por cierto, bajo el titular hay un enlace a la noticia completa). El titular leido completo (es decir, con el subtitulo) dice que su dotación es la más alta de los premios dedicados a la ciencia. Lo cual es cierto, pero empata en cabeza, porque el empresario ruso Milner (debo reconocer que no se seguro si con Zuckerberg o sin él) ya había creado antes otros premios, uno de fisica teórica y otro de ciencias de la vida, con la misma dotación. En realidad los tres son distintas especialidades de un mismo premio.
      Y ya que hablamos de dinero (y estamos hablando de mucho dinero) aclaremos que la dotación es exactamente de tres millones de dolares. Viene a ser en realidad un poco más de los dos millones de euros que nos dice el titular del ABC. Más del doble del premio Nobel, por poner un ejemplo Y por si alguien se esta preguntando si de verdad entre el conocido señor Zuckerberg (tanto que hasta han hecho una película de él) y el menos conocido señor Milner están dispuestos a gastarse tres millones de dolares en premiar a un matemático que probablemente trabajará en cosas que solo un puñado de personas pueden comprender, hay que aclarar que están dispuestos a gastarse mucho más. Porque han premiado a cinco matemáticos y a cada uno de ellos le han dado tres millones de dolares.
       Los cinco matemáticos premiados (no vamos a dejar de mencionarlos, e incluso citaremos una noticia donde salen y al final de este parrafo pondremos sus fotos, sacadas de este blog) son el profesor Richard Taylor (52 años), matemático británico que actualmente trabaja en el Instituto de Estudios Avanzados en Princeton, Nueva Jersey, Estados Unidos; Simon Donaldson (56 años) del Imperial College de Londres; Maxim Kontsevich (49 años) del Instituto de Altos Estudios Científicos en Francia; Jacob Lurie (36 años) de la Universidad de Harvard en Boston y Terence Tao (38 años) de la Universidad de California en Los Ángeles. Y al respecto hay que mencionar que Maxim Kontsevich, que debe de ser al que le corresponde la foto más grande) ya había ganado el premio de fisica tóerica patrocinado también por Milner, así que en su vida ya ha gando en premios al menos seis millones de dolares (que a lo mejor exagero pero yo diría que es más de lo que yo puedo ganar en toda mi vida, y eso contando no solo los premios). A lo mejor va a ser por esto que están teniendo tanto éxito los dobles titulos de físicas y matemáticas (¿hemos dicho ya que las secciones de matemáticas y físicas están estudiando sacar un doble título en breve?).


      Terminamos comentando que el premio en cuestión (recién creado en matemáticas y ya existente, aunque tampoco desde hace mucho, en física teórica y en ciencias de la vida) recibe el nombre de “Breakthrough Prize in Mathematics”, por si alguien que sepa el suficiente inglés quiere comentar el nombre. Y tiene página web propia.

P.D. Nuestro agradecimiento a Pedro, que nos hizo llegar la noticia de ABC.




miércoles, 24 de septiembre de 2014

( 97 ) Un instituto con ateneo

     En una entrada anterior de este blog hablamos del profesor de la universidad Autónomo de Madrid Juan Luis Vázquez, uno de los más importantes investigadores matemáticos españoles (por citar sólo un par de detalles de su curriculum, uno de los pocos españoles que ha dado una conferencia plenaria en un ICM y premio nacional de investigación Rey Pastor en 2003). En aquel entonces solo hacíamos un breve comentario para hablar de una frase suya sobre matemáticos cazadores y matematicos constructores (a los lectores habituales, ¿les suenan los gorros?) en una entrevista de El país (a la que poniamos un enlace y a la que volvemos a enlazar aquí). Ahora aprovechamos su visita a Valladolid para hablar de una de las actividades de nuestro instituto de investigación en matemáticas. el Imuva, pero ya que le vamos a poner como excusa, que menos que incluir otro enlace a una entravista mas reciente y más completa, en este caso en un periódico de La Coruña.
     Mañana jueves (y pedimos disculpas por no haber publicado esto antes, se nos ha echado el toro encima) el profesor Juan Luis Vázquez dará una conferencia en nuestra facultad, organizada por el Imuva. Esta es la publicidad:

ATENEO IMUVA
Juan Luis Vázquez
(Universidad Autónoma de Madrid)
“Viaje a los mundos laplacianos”
Abstract: hay en las matematicas conceptos afortunados que surgen en un momento histórico y poco a poco extienden su alcance e influencia hasta hacerse un lugar de privilegio en el universo matemático. En torno a ellos se crean mundos particulares de ideas, métodos, simbolos, resultados, aplicaciones y nuevas conjeturas. Este es el caso del Operador Laplaciano, propuesto por Pierre Simon de Laplace a finales del siglo XVIII como una cómoda notación en un problema de gravitación, que extendió su alcance en el siglo XIX como clave matemática de las mas diversas ramas de la física matemática y también de la matemática pura y es hoy día un útil básico en no menos de cinco grandes áreas de las matemáticas. El autor ha transcurrido gran parte de su vida matemática recorriendo diversos senderos laplacianos, algunos de los cuales serán descritos.
(conferencia basada en el discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias, marzo de 2014)
Sala de Grados I de la Facultad de Ciencias
Jueves 25 de Septiembre de 2014 a las 17:30

(Si lo queréis ver en un formato mas elegante pinchad este enlace, pero tened en cuenta que pese a lo que dice el cartel la hora de comienzo es las 17:30)

     Desde hace tiempo el Imuva viene organizando un tipò de conferencia que llama "Ateneo", aproximadamente a razón de una por mes. Aquí podeis ver la lista completa de los ateneos organizados hasta ahora. La idea es que investigadores matemáticos o investigadores de ramas próximas pero que utilizan muchas matemáticas presenten de forma divulgativa algunos resultados de su campo. Lo de que en la práctica sea realmente divulgativo (y esto quiere decir accesible a gente sin conocimientos matemáticos especializados, pero suele requerir alguna soltura en matemáticas) depende bastante del conferenciante porque presentar resultados matemáticos recientes no suele ser una tarea fácil. Nadie pretende venderlo como una idea nueva, muchas universidades tienen ciclos de conferencias similares, pero ya que tenemos uno aquí no está de más que lo hagamos publicidad. Animamos a la gente de la facultad de ciencias, y en especial a los alumnos de la sección de matemáticas, a que se apunten a escuchar la conferencia de mañana jueves y todos los ateneos en general (no nos comprometemos a ir anunciando todos que ya el instituto los anuncia, pero intentaremos desde aquí recordar de vez en cuando que tenemos el instituto y cuáles son sus actividades). Al fin y al cabo, la universidad de Valladolid puede presumir un poco de sus matemáticos (ultimamente la prensa local y la prensa nacional se ha hecho eco de nuestros resultados en el ranking de Shangai).

viernes, 19 de septiembre de 2014

( 89 ) Comenzamos la segunda temporada (pidiendo ayuda).

     Desde que el mundo es mundo los trabajos han tenido sus altibajos; y proyectos que se comienzán con ilusión e interés pasan por momentos de mayor producción y momentos de más tranquilidad. No ibamos a ser nosotros una excepción a regla tan general. Así, después de comenzar el blog a principios del curso pasado con ganas de llenar la red de matemáticas (o al menos, de temas que puedan interesar a los estudiantes de matematicas), y de mantener un ritmo razonable durante casi todo el curso (gracias, es de justicia decirlo, a la colaboración de Adrián y Esther) fuimos aflojando este ritmo con la llegada de los exámenes y acabamos en un apacible letargo veraniego que nos ha tenido sin entradas en julio y agosto.
     Comienza ahora un nuevo curso, retomamos (no nos atrevemos a decir que con más alegria que sacrificio) las clases y parece lógico que queramos aprovechar este nuevo principio para retomar también las entradas de nuestro blog. Naturalmente, tenemos por delante para comentar todo lo sucedido durente este verano (que tampoco es que sea tanto), pero no nos engañemos, no es la falta de temas lo que hace que aumente el tiempo entre entrada y entrada. Así que hoy vamos a intentar hacer algo que ayude a que este nuevo empuje salga bien (y ya en las proximas entradas hablaremos de cosas que ya pasaron).
     Pero antes, vamos a darle un nombre a nuestra reentrada. Ya se que mucha gente dirá que tratándose de un blog, que al fin y al cabo parece informático, nada más propio que presentar "El delta de tu epsilon 2.0." Que tampoco llamaría tanto la atención porque en estos tiempos de información global que vivimos ya existen hasta los dulces de calabaza 2.0. Y por poner otro ejemplo de un 2.0, y para ir adornando la entrada, pongamos aquí un enlace al video de otra versión 2.0, la de The Newsroom.
      Pero no es lo apropiado para nosotros. Porque no hemos cambiado tanto como para ser una nueva versión de nostros mismos. Y tampoco somos tan informáticos, que narices. Ya que hemos hablado de series, y ya que estamos empezando un nuevo curso, mas razonable parece decir que
Hoy comienza...
la segunda temporada de 

     Y ahora que ya sabemos adonde vamos, la petición desesperada de ayuda a todos los estudiantes de la sección de Matemáticas de la Universidad de Valladolid:

Chicas, chicos,...os necesitamos

Queremos hablar de cosas que os interesen y nadie mejor que vosotros para hacerlo. Os avisamos que vamos a hacer campaña por las clases y vamos a intentar ser pesados para que se apunte gente. pero la parte buena es...que tenemos algo que ofrecer. La colaboración con este blog, junto con participar en otras actividades de difusión de las matemáticas, puede dar CRÉDITOS EXTRA.

     Interesados, haced el favor de poneros en contacto con el cordinador de este blog (Despacho A307 de la facultad de ciencias), y os aviso, hacedlo pronto porque si no....(y aquí alguna amenaza horrible que en este momento no se me ocurre pero que pondré enseguida; horrible, horrible de verdad, eso si). Y eso es todo, a ver si ha habido suerte y hemos llamado vuestra atención.




martes, 24 de junio de 2014

( 83 ) Por qué son interesantes los números

        El británico G. H. Hardy (1877-1947) fue un ilustre matemático especializado en la teoría analítica de números. A pesar de los muchos artículos publicados es famoso en el mundo matemático (en especial entre quienes no pertenecen a su campo) por dos cosas: su libro "Autojustificación de un matemático" y el descubrimiento (si es que lo podemos llamar así) de otro matemático, el indio S. A. Ramanujan (1887-1920).
          Respecto de su libro, unas reflexiones de Hardy sobre sus motivos para dedicar su vida a las matemáticas, poco podemos hacer más que recomendaros su lectura. En la red se puede encontrar en su version original, en inglés (el título original es "A mathematicien apology´s") por cortesía de la Sociedad para la Ciencia Matemática de la Universidad de Alberta. En castellano se editó en el año 1999 por la editorial Nivola (aquí podéis leer una reseña publicada en el cultural y aquí otra distinta de la que se hace eco la RSME).
       Respecto a la relación entre Hardy y Ramanujan, es una de las historias curiosas de las matemáticas que se ha contado muchas veces y que se puede encontrar en muchos sitios en internet. La resumiremos diciendo que Ramanujan, un oficinista de la india con mucho más talento matemático que pobreza de medios (y todos coinciden en que era muy pobre), aunque sin una formación matemática adecuada, envío a principios de 1913 una carta a Hardy (ya con treinta y seis años, con un prestigio reconocido en las matemáticas y con una plaza en la universidad de Cambridge) acompañada de más de una centena de resultados que había obtenido pidiéndola ayuda para publicar esos resultados.

Una de las fórmulas que acompañaban la carta que envió a Hardy

Hardy consiguió una beca para que Ramanujan se trasladara a Inglaterra y allí pudiera dedicarse a las matemáticas. Desgraciadamente, Ramanujan enfermó a los pocos años (tuberculosis) y tuvo que volver a La India donde murió. Quien quiera conocer una versión más completa puede encontrarla en esta página tal como la cuenta C.P: Snow en el prólogo al libro "Autojustificación de un matemático". En esta página (de donde hemos sacado la fórmula que está arriba) podéis encontrar una biografía de Ramanujan.

S. A. Ramanujan
        Pero aclaremos que aquí contamos todo esto sólo para situar una anécdota que sucedió entre Hardy y Ramanujan, cuando el primero iba a visitar a su amigo al hospital. Recogemos de la última página citada como cuenta esta anécdota el mismo Hardy:
"Tenía, por supuesto, una memoria extraordinaria. Podía recordar las características de los diferentes números de una manera casi misteriosa. Creo que fue Mr. Littlewood quien señaló que "cada entero positivo era uno de sus amigos personales". Recuerdo una vez que fui a verle cuando yacía enfermo en Putney. Yo había viajado en el taxi número 1729 y observé que el número me parecía más bien insípido y esperaba que no le fuera de mal agüero. "No", contestó, "es un número muy interesante. Es el número más pequeño expresable como suma de dos cubos de dos maneras diferentes" 
1729 = 103 + 93 1729 = 123 + 13
Le pregunté, naturalmente, si conocía la respuesta al problema correspondiente para la cuarta potencia y él replicó, después de un momento de reflexión, que el ejemplo no era obvio y que el primero de tales números debía ser muy grande".
Se puede pensar que 635318657 (=1334+1344=1584+594) tampoco es tan grande, pero eso es porque ahora estamos acostumbrados a los números que nos dan los ordenadores. En 1918 intentar calcular una propiedad de un número que andaba por encima de los 600 millones llevaba el tiempo suficiente como para decir que el número es muy grande,
       Esta anécdota ha dado lugar a los números de taxi o números taxicab (el n-ésimo número de taxi es el menor número que puede escribirse de n formas distintas como suma de dos cubos; el primer número de taxi es 2 = 13+13, el segundo es 1729, el tercero es 87539319 = 1673+4363 = 2283+4233 = 2553+4143 que ya es también bastante grande, acercándose a los 90 millones). Pero tranquilos, que no vamos a ponernos a escribir los números de taxis que se conocen (los tenèis en el enlace, y aunque tampoco son tantos son muy grandes) sino que vamos a insistir en la idea de que un número cogido al azar tiene bastantes probabilidades de ser un número curioso por algún motivo. Aunque muchas veces haga falta ser Ramanujan para verlo a la primera.
         Existe incluso una demostración (que dejamos como ejercicio para el lector pero que se puede encontra aquí; pista: se hace por reducción al absurdo) de que todos los números naturales son interesantes por algún motivo. Vamos a intentar confirmar eso dando una curiosa página web (desgraciadamente en inglés pero como no tiene demasiado texto y va sobre números es fácil de entender):

que como su nombre indica (¿Qué tiene de especial este número?, podríamos traducirlo) nos va diciendo para distintos números, ordenados de menor a mayor, (y hay muchos números, ya voy avisando) alguna curiosidad de ese número. Por ejemplo, nos dice que 144 es el mayor cuadrado que aparece en la sucesión de Fibonacci, que 242 es el menor n tal que n, n+1, n+2 y n+3 tienen el mismo número de divisores, que 367 es el mayor número cuyo cuadrado tiene dígitos estrictamente crecientes, que 512 es igual al cubo de la suma de sus dígitos, que 518 es igual a 51+12+83, que 561 es el primer número de Carmichael (esto ya es más largo de definir, es algo así como ser casi primo, quien tenga curiosidad que vaya al enlace) y, por supuesto, que 1729 es un número de taxi (y aunque no lo dice la página hay que comentar que 1729 es también un número de Carmichael, el tercero para más señas, así que es un número realmente interesante ¿o habíamos dicho ya que lo son todos?).

viernes, 30 de mayo de 2014

( 79 ) Un par de noticias

        Aunque una de las intenciónes de este blog es publicar curiosidades matemáticas no debemos olvidar que es el blog de la sección de matemáticas de la UVa (que no es que lo recordemos por la financiación que nos llega de nuestra institución madre, pero lo recordamos; y esto lo dejamos caer ahora que hay que pedir renovación de proyectos docentes por si alguien de los que puede darse por aludido lee esto) y otra de sus intenciones es, de vez en cuando, comportarse como tal. Así que hoy vamos a cultivar nuestra componente local con un par de noticias dedicadas a nuestro publico natural. 
        Con la primera pretendemos animar un poco a nuestros alumnos, e incluso un poco más general, a todos aquellos que se han animado a estudiar el grado de matemáticas aunque sea en otras universidades. Para ellos nos hacemos eco de un artículo aparecido en El País hace una semana. Lo cierto es que el titular no parece animar mucho, ya que dice 
       Pero queremos fijarnos en el cuarto de los pequeños subtítulos, que es la parte buena para nosotros. Podéis ir allí con el enlace pero para que nuestro mensaje quede más claro os repetimos aquí el texto completo:

Las mejores salidas laborales

La submuestra de la encuesta de población activa (EPA) corrobora otro de los axiomas de los estudios sobre el mercado laboral: a mayor formación, mayores probabilidades de encontrar empleo. Dos tercios de los 38,6 millones de residentes en España con más de 16 años tienen una formación equivalente, como máximo, al bachillerato. De este amplísimo colectivo de formación básica, apenas la mitad es activo en el mercado laboral, con tasas de paro muy altas, del 33%.
En el extremo contrario, los estudios superiores multiplican las salidas laborales, sobre todo en el caso de las personas con formación en ciencias de la vida (bioquímicos o biólogos), informática o matemáticas, con tasas de empleo (la proporción de ocupados sobre la población mayor de 16 años) cercanas al 75%.
Matemáticos y estadísticos son también los que tienen menos paro, apenas el 7%, una proporción muy similar a la que la economía española disfrutaba antes de la crisis. Los trabajadores formados en ciencias de la vida también tienen una tasa, del 12,4%, muy inferior a lamedia española en 2013 (26% de desempleo). Los que tienen formación en Derecho completan el podium de los sectores formativos con menos desempleo (un 12,5%).
Además del voluminoso colectivo de personas que solo tienen una formación básica, son los trabajadores en el sector de la construcción y la arquitectura (30%), los que pretenden emplearse en servicios sociales y personales, y los que buscan trabajo en servicios de protección al medio ambiente los que tienen una tasa de paro mayor que el 26% de media.
Hay algunos sectores en los que el paro es alto, pero también lo es la tasa de actividad, un indicador de que las personas que trabajan en ese área tienen perspectivas laborales. El caso más extremo es el de las personas que trabajan en la protección del medio ambiente, con la mayor tasa de actividad (96%) y una de las mayores tasas de paro (32%). Una gran proporción de los informáticos (89%) y de los biólogos y bioquímicos (86%) también están activos en el mercado laboral. A la cola se sitúan los trabajadores de la industria, del transporte o de los servicios de seguridad

        La segunda noticia es una actividad que se realiza en nuestra universidad y que debe interesar a nuestra sección. El imUVa (o Instituto de matemáticas de la Universidad de Valladolid) anuncia una nueva conferencia que pretende ser el principio de un ciclo. Con el título de "El imUVa os habla" los investigadores matemáticos de la universidad de Valladolid (o al menos algunos de ellos) nos van a contar qué temas les interesan y por qué. Y para que no se diga empieza el mismo director del instituto. La conferencia, que será el próximo jueves, nos la anuncian en la página web del instituto de esta forma:

Carlos Matrán Bea (GIR Probabilidad y Estadística Matemática)
"Orden y similitud entre distribuciones"
05.06.2014, 17:00. Sala de Grados II de la Facultad de Ciencias.

cartel

Y también tenéis ahí un enlace al cartel donde podéis encontrar un resumen de la conferencia. Pero ya que con El País hemos repetido aquí el texto, no vamos a ser menos con los jefes de nuestro instituto y terminamos esta entrada con el resumen de la conferencia:
Abstract: El orden estocástico entre distribuciones de probabilidad es un concepto muy sugerente pero poco versátil y con grandes limitaciones para su análisis estadístico a través de un contraste de hipótesis. En lugar de conseguir suficiente evidencia para justificarlo, su análisis se limita típicamente a comprobar que no existe evidencia estadística para descartarlo. En esta charla veremos cómo la introducción de modelos de contaminación permite cuantificar la validez aproximada del modelo y provee de herramientas adecuadas para tratar el problema.
Nuestro punto de vista al tratar los modelos de contaminaciónen problemas “de dos muestras” es completamente no paramétrico y recurre a argumentos basados en distancias probabilísticas y a técnicas de recorte que conducen a caracterizaciones adecuadas de la “similitud” entre distribuciones. Mostraremos indicios de la complejidad de los problemas subyacentes y de su tratamiento matemático para justificar la metodología introducida, así como ejemplos sencillos que muestran la viabilidad en la práctica de nuestras aportaciones.
Hasta la siguiente, que esperamos que sea en breve.

lunes, 26 de mayo de 2014

( 73 ) El Chuck Norris de los números

         Hemos estado un tiempo sin introducir nuevas entradas pero vamos a tratar de sacudirnos los problemas que nos habían maniatado y retomar nuestras obligaciones. Al fin y al cabo tenemos ya unas cuantas entradas escritas y esa historia, por pequeña que pueda parecer en el salvaje mundo de la red, es nuestra historia, y no debemos desperdiciarla. Vamos numerando nuestras entradas siguiendo los números primos y hemos llegado, con esta que escribimos al 73 lo que supone más de veinte entradas (exactamente veintiuna sin contar la presentación, como dicen en el vídeo que colocamos más abajo, pero eso es suficiente para permitirnos decir que mas de veinte). Tenemos que ponernos las pilas y empezar de nuevo a publicar cosas interesantes; sabemos que no es fácil, pero vamos a intentarlo.
      En nuestra anterior entrada nos permitíamos suponer que todos nuestros lectores entendían lenguaje binario. En esta vamos a suponer algo que creemos aún más probable; que todos nuestros lectores conocen a Sheldon Cooper, Leonard Hofstader y sus amigos. Es decir, que todos ellos han visto alguna vez la serie The Big Bang Theory. Y es que el número 73 en el que nos encontramos es una buena excusa para dedicar un homenaje a esta divertida serie. No hace mucho que el decano de nuestra facultad le contaba al periódico EL NORTE DE CASTILLA que a lo mejor esta serie era uno de los motivos por los que estaba subiendo el número de alumnos de físicas. Es verdad que la serie trata más a menudo la fìsica, pues sus protagonistas son físicos. Pero en general es una serie que puede tocar la fibra a todos los científicos y como prueba de ello recuerdo que en nuestra primera entrada hablabamos de Famelab, un concurso de monólogos cientificos de humor que en 2013 había ganado un matemático (por cierto ya se ha celebrado la final de 2014, esta vez un matemático ha quedado tercero pero podéis ver todos los vídeos de la final aquí), y contabamos que a cuenta de ese concurso los monologuistas habían creado un grupo para hacer actuaciones. Pues bien, si miráis en nuestra entrada el nombre que tomaron estos monologuistas veréis que se han inspirado en esta serie (y juegan con la palabra "furgoneta" en ingles, por la que usan para desplazarse en sus giras).
        Pero volvamos a "The Big Bang Theory", donde también a veces hablan de números. Por ejemplo, en este vídeo en el que Sheldon pregunta "¿Cuál es el mejor número?" (y, haciendo una aclaración que no srprenderá a quienes conozcan su carácter por seguir la serie, añade: "por cierto, sólo hay una respuesta correcta"). ¿Os parecerán suficientes sus explicaciones para dar el premio de mejor número?.

 

       Nos vamos a permitir aclarar, por aquello de salvar el honor de Raj (que, para los pocos que no vean la serie es el único que ofrece una alternativa al 73, aunque lo hace de forma un poco inconsistente porque primero propone el 5.388.000 y luego habla del 053.580), que su intervención tiene un problema de doblaje y para quien se maneje un poco en inglés dejamos aquí el mismo trozo en versión original. Así, ya de paso, permitimos que oigáis, el que quiera, las voces de los actores de la serie.

       Ya que estamos homenajeando a la serie, en el fragmento que hemos puesto (dos veces) falta una de las protagonistas. Y puede pasar que no salgan Bernadette o Amy Farrah Fowler, pero no podemos rendir de verdad homenaje a la serie sin ver al menos algún trocito donde aparezca Penny. Y para no perder la relación, siquiera sea lejana, con el espíritu científico, colocamos a continuación los intentos de Penny por enetender algo del trabajo de Leonard con la ayuda de Sheldon.


        Por supuesto en YouTube, que es de donde hemos sacado los vídeos, aparecen muchos mas fragmentos de "The Big Bang Theory" y en el canal Neox siguen poniendo episodios (la mayor parte repeticiones de capítulos atrasados, como suele ocurrir con las series que se utilizan para rellenar los horarios menos vistos, pero que siguen siendo entretenidos). En este tiempo en que las series de televisión han conseguido alcanzar el primer nivel de las producciones audiovisuales es agradable encontrar una serie de humor inteligente que se toma la ciencia en serio.

miércoles, 9 de abril de 2014

( 71 ) En base dos

Hay un conocido chiste que dice:
Hay 10 tipos de personas en el mundo: los que entienden lenguaje binario, y los que no.
En este blog nos permitimos suponer que todos nuestros lectores están en el primero de esos 10 grupos (como se podía deducir de antemano por el simple hecho de haber puesto el chiste en cuestión). Lo cierto es que el lenguaje binario se ha introducido cada vez más en el mundo desde la llegada del ordenador y hoy se puede encontrar en sitios donde no se le esperaba. Y al decir esto nos referimos, en primer lugar, a que en todas partes hay electrónica. Que ya sabemos que en las tripas de los ordenadores sólo hay ceros y unos y debemos suponer que el código binario será el lenguaje materno de los robots. O, más aún, como se permite suponer Matt Groening en la escena de futurama que ponemos a continuación, el binario será el idioma en el que los robots tendrán escritos sus textos sagrados:

Un idoma que no hace esos textos sagrados más indescifrables que los nuestros, que también tienen lo suyo. Que podemos pensar que si los dioses quisieran podrían dar instrucciones más sencillas, pero también es verdad que textos poco claros permiten la creación de un grupo con el monopolio de su interpretación. Aunque será mejor no avanzar por estos espinosos caminos dado que el que esto escribe no pertenece a ninguno de los numerosos grupos que tienen la suerte de entender mejor que nadie un libro sagrado (bueno, se me dió bien lo de entender mejor que otros el Atiyah.Macdonald de Álgebra Conmutativa pero no fui capaz de sacar de ninguna de sus páginas una forma de decidir que era justo cargarse a nadie, y aún hoy no se si el problema era que yo no tenía suficiente odio o que el Atiyah Macdonald no era lo bastante sagrado).
     Volviendo, pues, al código binario y para clarificar un poco las plegarias de Bender podemos sugerir un enlace que permite pasar un texto cualquiera al lenguaje de ceros y unos en que lo almacenan los ordenadores. Y, naturalmente, la viceversa, por si alguien tiene una máquina que le escribe y no consigue entenderla. Un traductor binario, como lo llaman ellos (yo le pondría un nombre menos amable, porque han conseguido bastante más de 100 comentarios y parece que en la mayoría de ellos los autores se han molestado en pasar su texto a ceros y unos para dejarlo allí escrito ¿la influencia del idiotizador traductor?).
      Pero este traductor utiliza el código Ascii, que es la forma estandar de pasar de textos a ceros y unos, y que tiene una asignación más o menos arbitraria de las letras del alfabeto latino. Y esto no tiene la base matemática que tenía el chiste con el que iniciamos la entrada, que se limitaba a la forma natural de pasar números a otro sistema de escritura que se apoya en sólo dos signos, lo que toda la vida se ha llamado la base dos. Contar en base dos (o en cualquier otra base, como puede ser nuestra antigua, cotidiana y entrañable base diez) es un proceso esencialmente matemático que tiene que ver con la forma más razonable de escribir números. Por supuesto, en la red también encontramos "traductores" de números, o "conversores de base" como se llama a sí mismo el que se encuentra en este enlace. Y esta nos lleva de vuelta a lo que decíamos, porque también contar en base dos se puede encontrar en lugares donde antes no estaba. Dejando a un lado el traductor (que ya hemos intentado explicar que no sería un ejemplo del todo matemático) y el conversor de base que acabamos de citar (más en consonancia con las matemáticas) vamos a mencionar en esta entrada otras dos curiosidades en binario.
         La primera son los relojes binarios, en los cuales las horas, minutos y, si los tiene, segundos aparecen expresados como una serie de puntos luminosos que apagados representan el cero y encendidos el uno. En la misma página del traductor binario de antes podemos encontra un reloj binario. Por supuesto en la red se encuentran más y, como muestra, aquí tenemos otro ejemplo. Pero estos dos son relojes binarios que utilizan el llamado sistema BCD para convertir los números (el número de horas, el número de minutos, el número de segundos) en ceros y unos. O sea, una patata, un sistema que para mi que no lo puede haber pensado un matemático salvo que previemente haya sido atacado por algún tipo de virus informático porque anda a medio camino entre el razonable método del cambio de base y el arbitrario código ascii. Dejo al agudo lector que entienda como hacen el cambio de los números estos relojes y como pista pongo aquí un enlace a otro reloj que, este sí, cambia los números a puntos encendidos y apagados "comme il faut" (que dicen los gabachos). Y para insistir en ello, aquí tenéis como marca ese reloj las 13h, 28m y 6s.

0 1 1 0 1 Hours
0 1 1 1 0 0 Minutes
0 0 0 1 1 0 Seconds
     32     16     8     4      2     1 Key +/-
Y aunque los ejemplos mencionados de estos relojes binarios están todos en la red, porque son a los que desde aquí se puede poner un enlace, existen estos relojes también para uso habitual, es decir, en versión de pulsera, Terminamos poniendo una foto de uno de los muchos modelos de pulsera que hay y dejando caer que al menos un profesor de nuestra sección ha sido visto luciendo en su muñeca un reloj de este tipo.
         La segunda curiosidad es una página web con un juego que nos permite practicar nuestros cálculos para pasar de base dos a la base decimal y viceversa. Una especie de Tetris (y lo digo sólo por aquello de que hay filas que van subiendo y en el momento en que llegan arriba el juego se ha acabado) en que la forma de cargarse filas es pasando números de la base dos a la base diez o viceversa. En este párrafo ya os hemos dejado el enlace a la página web que contiene el juego y bajo estas líneas podéis ver el aspecto que tiene una pantalla de este juego. Y con eso nos despedimos por hoy.